Tramo de Formación Pedagógica

para Nivel Medio y Superior

certificate como docente en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires

¿Por qué Elegir nuestro Tramo de Formación Pedagógica?

APORTA LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA.

  • Certificación Oficial: Validez en Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
  • 100% Virtual: Flexibilidad total para estudiar a tu ritmo.
  • Acceso a Contenidos Exclusivos: Materiales didácticos, webinars, y tutorías personalizadas.
  • Apoyo Continuo: Asesoramiento y seguimiento durante toda la cursada
¿A quién va dirigido?
students, library, training-7404729.jpg
PARA TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO PBA
Descripción

El Tramo de Formación Pedagógica, que habilita para el ejercicio de la docencia, tiene el propósito de brindar formación pedagógica a los Técnicos Superiores y Profesionales Universitarios no docentes y a personas con título de nivel secundario en todas sus modalidades permitiéndoles adquirir un manejo adecuado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que garanticen una educación de calidad.

Duración

6 Bimestres

Programa

El tramo de Formación Pedagógica se organiza en un año y  medio y está conformado por tres campos: 

  • Campo de la Fundamentación.
  • Campo de la Práctica Docente.
  • Campo de la Subjetividad y la Cultura

PRIMER AÑO:

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN

  • Pedagogía
  • Didáctica
  • Teoría Sociopolítica y Educacupon
  • Análisis Filosófico de la Educación

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

  • Práctica de campo: Análisis Institucional
  • Taller obligatorio: Construcción de Ciudadanía
  • Taller opcional

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA

  • Psicología del de

    Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

  • Educación, Ciencia y Tecnología

SEGUNDO AÑO:

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN

  • Didáctica y Curriculum
  •  Problemática del Trabajo Profesional Docente
  • Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

  • Práctica de campo: Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
  • Taller obligatorio: Escuela y Diversidad Cultural
  • Taller opcional

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA 

  • Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II
  • Educación, Cultura y Medios de Comunicación
Talleres opcionales

TALLERES OPCIONALES:

  • Taller “Nuevas tecnologías y Educación Especial”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial
  • Taller “Aprendizaje colaborativo en el aula”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística
  • Taller “Elaboración de mapas conceptuales digitalizados”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Sociedad y ambiente”
  • Nivel o modalidad: Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller: “Las presentaciones como recurso didáctico”
  • Nivel o modalidad: Secundaria, Educación de Adultos y Formación profesional, Educación Especial
  • Taller “Las redes sociales como recurso educativo”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Salud y ambiente”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Cultura de la imagen en el aula”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Cultura de la imagen en el aula”
  • Nivel o modalidad: Educación Artística
  • Taller: Otros
  •  Nivel o modalidad: La Institución propone a los cursantes otros talleres justificando su necesidad en función de la inserción laboral que posean
Requisitos de Admisión

Podrán inscribirse en el Tramo de Formación Pedagógica: aquellos que posean título secundario de base

Responsables a cargo de la propuesta

Daniel Alberto Iturralde

Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Público (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE ), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.

Nancy Alejandra Andrade

Profesora en Historia egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, prosiguió sus estudios de posgrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obteniendo el título de Magister en Gestión De Proyectos Educativos en la Universidad CAECE, posteriormente, se Diplomó en el IIPE – UNESCO en Planificación y Formulación de Políticas Educativas.

Profesionalmente se desempeñó en distintos ámbitos del Sistema Educativo Provincial, ha sido Directora en el Nivel Secundario; Inspectora de Enseñanza; Asesora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada y de la Subsecretaría de Educación. En el ámbito Universitario desarrolló su actividad académica y de gestión en distintas casas de estudio, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad Católica de La Plata, en la Universidad del Este y en la Universidad FASTA, donde ha dictado diversas cátedras y ha ocupado distintos cargos de gestión, entre los que se destaca el de Directora de la Especialización en Planificación y Gestión Estratégica de Proyectos Educativos.

Metodología y modalidad de enseñanza

Modalidad a distancia: El Campo de la Fundamentación y el Campo de la Subjetividad y la Cultura.

para profesionales Y TÉCNICOS SUPERIORES PBA
Descripción

El Tramo de Formación Pedagógica, que habilita para el ejercicio de la docencia, tiene el propósito de brindar formación pedagógica a los Técnicos Superiores y Profesionales Universitarios no docentes y a personas con título de nivel secundario en todas sus modalidades permitiéndoles adquirir un manejo adecuado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que garanticen una educación de calidad.

Duración

6 Bimestres

Programa

El tramo de Formación Pedagógica se organiza en un año y  medio y está conformado por tres campos: 

  • Campo de la Fundamentación.
  • Campo de la Práctica Docente.
  • Campo de la Subjetividad y la Cultura

PRIMER AÑO:

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN

  • Pedagogía
  • Didáctica
  • Teoría Sociopolítica y Educacupon
  • Análisis Filosófico de la Educación

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

  • Práctica de campo: Análisis Institucional
  • Taller obligatorio: Construcción de Ciudadanía
  • Taller opcional

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA

  • Psicología del de

    Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

  • Educación, Ciencia y Tecnología

SEGUNDO AÑO:

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN

  • Didáctica y Curriculum
  •  Problemática del Trabajo Profesional Docente
  • Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

  • Práctica de campo: Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
  • Taller obligatorio: Escuela y Diversidad Cultural
  • Taller opcional

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA 

  • Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II
  • Educación, Cultura y Medios de Comunicación
Talleres opcionales

TALLERES OPCIONALES:

  • Taller “Nuevas tecnologías y Educación Especial”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial
  • Taller “Aprendizaje colaborativo en el aula”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística
  • Taller “Elaboración de mapas conceptuales digitalizados”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Sociedad y ambiente”
  • Nivel o modalidad: Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller: “Las presentaciones como recurso didáctico”
  • Nivel o modalidad: Secundaria, Educación de Adultos y Formación profesional, Educación Especial
  • Taller “Las redes sociales como recurso educativo”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Salud y ambiente”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Cultura de la imagen en el aula”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Cultura de la imagen en el aula”
  • Nivel o modalidad: Educación Artística
  • Taller: Otros
  •  Nivel o modalidad: La Institución propone a los cursantes otros talleres justificando su necesidad en función de la inserción laboral que posean
Requisitos de Admisión

Podrán acceder al tramo de formación pedagógica Nivel I: quienes posean título de Técnico o Profesional de Nivel Superior Universitario o no Universitario.

Responsables a cargo de la propuesta

Daniel Alberto Iturralde

Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Público (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE ), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.

 

Nancy Alejandra Andrade

Profesora en Historia egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, prosiguió sus estudios de posgrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obteniendo el título de Magister en Gestión De Proyectos Educativos en la Universidad CAECE, posteriormente, se Diplomó en el IIPE – UNESCO en Planificación y Formulación de Políticas Educativas.

Profesionalmente se desempeñó en distintos ámbitos del Sistema Educativo Provincial, ha sido Directora en el Nivel Secundario; Inspectora de Enseñanza; Asesora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada y de la Subsecretaría de Educación. En el ámbito Universitario desarrolló su actividad académica y de gestión en distintas casas de estudio, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad Católica de La Plata, en la Universidad del Este y en la Universidad FASTA, donde ha dictado diversas cátedras y ha ocupado distintos cargos de gestión, entre los que se destaca el de Directora de la Especialización en Planificación y Gestión Estratégica de Proyectos Educativos.

Metodología y modalidad de enseñanza

Modalidad a distancia: El Campo de la Fundamentación y el Campo de la Subjetividad y la Cultura.

para profesionales Y TÉCNICOS SUPERIORES CABA
Descripción

El Tramo de Formación Pedagógica, que habilita para el ejercicio de la docencia, tiene el propósito de brindar formación pedagógica a los Técnicos Superiores y Profesionales Universitarios no docentes y a personas con título de nivel secundario en todas sus modalidades permitiéndoles adquirir un manejo adecuado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que garanticen una educación de calidad.

Duración

7 bimestres

Programa

El tramo de Formación Pedagógica se organiza en un año y  medio y está conformado por tres campos: 

  • Campo de la Fundamentación.
  • Campo de la Práctica Docente.
  • Campo de la Subjetividad y la Cultura

PRIMER AÑO:

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN

  • Pedagogía
  • Didáctica
  • Teoría Sociopolítica y Educacupon
  • Análisis Filosófico de la Educación

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

  • Práctica de campo: Análisis Institucional
  • Taller obligatorio: Construcción de Ciudadanía
  • Taller opcional

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA

  • Psicología del de

    Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje

  • Educación, Ciencia y Tecnología

SEGUNDO AÑO:

CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN

  • Didáctica y Curriculum
  •  Problemática del Trabajo Profesional Docente
  • Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino

CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

  • Práctica de campo: Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
  • Taller obligatorio: Escuela y Diversidad Cultural
  • Taller opcional

CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA 

  • Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II
  • Educación, Cultura y Medios de Comunicación

MÓDULO TRANSVERSAL

  • Eje 1. Sociedad, educación y nuevas tecnologías
  • Eje 2. Educación y comunicación
  • Eje 3. Negociación en la escuela
Talleres opcionales

TALLERES OPCIONALES:

  • Taller “Nuevas tecnologías y Educación Especial”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial
  • Taller “Aprendizaje colaborativo en el aula”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística
  • Taller “Elaboración de mapas conceptuales digitalizados”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Sociedad y ambiente”
  • Nivel o modalidad: Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller: “Las presentaciones como recurso didáctico”
  • Nivel o modalidad: Secundaria, Educación de Adultos y Formación profesional, Educación Especial
  • Taller “Las redes sociales como recurso educativo”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Salud y ambiente”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Cultura de la imagen en el aula”
  • Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
  • Taller “Cultura de la imagen en el aula”
  • Nivel o modalidad: Educación Artística
  • Taller: Otros
  •  Nivel o modalidad: La Institución propone a los cursantes otros talleres justificando su necesidad en función de la inserción laboral que posean
Requisitos de Admisión

Podrán acceder al tramo de formación pedagógica Nivel I: quienes posean título de Técnico o Profesional de Nivel Superior Universitario o no Universitario.

Responsables a cargo de la propuesta

Daniel Alberto Iturralde

Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Público (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE ), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.

 

Nancy Alejandra Andrade

Profesora en Historia egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, prosiguió sus estudios de posgrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obteniendo el título de Magister en Gestión De Proyectos Educativos en la Universidad CAECE, posteriormente, se Diplomó en el IIPE – UNESCO en Planificación y Formulación de Políticas Educativas.

Profesionalmente se desempeñó en distintos ámbitos del Sistema Educativo Provincial, ha sido Directora en el Nivel Secundario; Inspectora de Enseñanza; Asesora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada y de la Subsecretaría de Educación. En el ámbito Universitario desarrolló su actividad académica y de gestión en distintas casas de estudio, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad Católica de La Plata, en la Universidad del Este y en la Universidad FASTA, donde ha dictado diversas cátedras y ha ocupado distintos cargos de gestión, entre los que se destaca el de Directora de la Especialización en Planificación y Gestión Estratégica de Proyectos Educativos.

Metodología y modalidad de enseñanza

Modalidad a distancia: El Campo de la Fundamentación y el Campo de la Subjetividad y la Cultura.

Experiencias de nuestros egresados

¿Qué precio tiene el tramo de formación pedagógica?

1 pago de $308.000

Matrícula Incluida

Planes de financiación

Matrícula: $17.050

3 cuotas

3 cuotas de $131.000

6 cuotas

6 cuotas de $79.400

12 cuotas

12 cuotas de $54.500

Preguntas frecuentes

Para Provincia de Buenos Aires la duración es de 6 bimestres.

Para CABA la duración es de 7 bimestres.

Si, podés descargar los Dictamenes correspondientes en cada jurisdicción.

Para nivel medio podrán inscribirse en el Tramo de Formación Pedagógica: aquellos que posean título secundario de base

Para profesionales y técnicos superiores podrán acceder al tramo de formación pedagógica quienes posean título de Técnico o Profesional de Nivel Superior Universitario o no Universitario.