ACTUALIZATE Y SUMÁ PUNTAJE EN
PROVINCIA DE BUENOS AIRES Y C.A.B.A.
ACTUALIZACIONES, DIPLOMATURAS, ESPECIALIZACIONES
Y TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICO
Cursos para Docentes MP te ofrece diferentes opciones en diplomaturas, especializaciones y actualizaciones 100% online para aumentar tu puntaje docente en Provincia de Bs. As. y C.A.B.A.
ACTUALIZACIONES ACADÉMICAS
ecosistemas digitales en la escuela
2 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 1 punto caba
Esta Actualización Académica es un Postítulo Docente en los términos de la Resol. 117/10 del CFE y apunta a conocer y reflexionar sobre los ecosistemas digitales como entornos abiertos en donde se dan procesos de interacción e intercambio entre quienes los habitan, y los recursos que brinda el medio ambiente, caracterizado por ser un conjunto de herramientas tecnológicas que se soportan en el entorno digital.
Los cambios transformadores, que recorren este curso, los podemos resumir en los siguientes cuatro ejes:
• Las teorías de aprendizaje que se renuevan como es el caso del Conectivismo.
• Plataformas de aprendizaje que se están convirtiendo con el software social (y la conceptualización de la web social) en entornos personales. En los ambientes tradicionales de aprendizaje, los estudiantes pueden sintetizar, analizar, y añadir a los datos y la teoría en la búsqueda de una tesis original. Trataremos de analizar las distintas plataformas de aprendizaje y en concreto los entornos personales de aprendizaje (PLE).
• Las comunidades (virtuales) como forma de aprendizaje dentro de contextos de aprendizaje situado (Lave, Wenger) y en grupos con intereses comunes a nivel profesional.
• Las redes sociales educativas es otro eje que nos muestra una evolución de software a partir de la combinación de elementos de software social.
Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
-Conocer los diferentes entornos de los ecosistemas digitales y sus posibilidades educativas en los diferentes niveles educativos.
-Valorar diferentes prácticas educativas que se realizan a través del uso de los diferentes entornos de los ecosistemas digitales.
-Módulo 1: Teorías del aprendizaje. Conectivismo
-Módulo 2: Comunidades online: comunidades de práctica y de aprendizaje.
-Módulo 3: Entorno personal de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red.
-Módulo 4: Las redes sociales en educación.
-Módulo 5: Prácticas en el aula.
Trabajo integrador.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
La Actualización Académica en Ecosistemas Digitales en la Escuela es a distancia y se dicta virtualmente, a través de una plataforma educativa en la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
Se estructura en cinco módulos con dos instancias de evaluación: un trabajo a la mitad de la cursada y un trabajo final integrador.
El tutor académico estará disponible a través de los foros y el servicio de mensajería de la plataforma.
evaluación diagnóstica para aprendizajes sustentables
2 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 1 punto caba
La Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables es un Postítulo Docente en los términos de la Resol. 117/10 del CFE. La actividad diagnóstica en el marco educativo se centra en el análisis de las circunstancias educativas que se efectúan en un alumno o grupo de alumnos, como punto de partida para poder mejorar el proceso de enseñanza y de aprendizaje elaborando estrategias que ayuden a mejorar dichos procesos en que se encuentra inserto el sujeto con el fin de obtener mejores resultados.
De esta manera, el objetivo fundamental que debe tener el diagnóstico dentro de la institución es considerar la totalidad del sujeto y no solo tener en cuenta su proceso de aprendizaje.
La actualización parte de revisar los distintos tipos de evaluaciones centrándose en la diagnóstica.
Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
-Identificar los factores que en una situación de enseñanza y de aprendizaje puedan interferir en el desarrollo normal del alumno hacia la consecución de dichas metas.
-Resignificar la situación de enseñanza y de aprendizaje teniendo en cuenta las necesidades y características del alumno, para poder asegurar la superación de los problemas cognitivos y lograr un desarrollo continuo.
-Adquirir estrategias para corroborar el progreso del alumno hacia las metas educativas previamente establecidas en los Diseños y Propuestas Curriculares.
-Módulo 1: Diagnóstico: antecedentes y fundamentos.
-Módulo 2: Confección del diagnóstico.
-Módulo 3: Diferentes tipos de diagnóstico.
-Módulo 4: Desarrollo del diagnóstico.
-Módulo 5: Realización del diagnóstico.
-Módulo 6: Finalización del diagnóstico.
Trabajo de Integración final.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
La modalidad de dictado de la Actualización Académica en Evaluación Diagnóstica para Aprendizajes Sustentables es “a distancia” y se dicta virtualmente, a través de una plataforma educativa en la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
Se estructura en seis módulos con dos instancias de evaluación: un trabajo a la mitad de la cursada y un trabajo final integrador.
El tutor académico estará disponible a través de los foros y el servicio de mensajería de la plataforma.
SELECCIóN Y EVALUACIóN DE SOFTWARE EDUCATIVO
2 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Esta Actualización Académica es un Postítulo Docente en los términos de la Resol. 117/10 CFE y apunta a incorporar software educativo libre en el aula, producto de una rigurosa selección y evaluación por parte del docente.
Aprovechar la computadora para ser utilizada como recurso didáctico en el aula, por el profesor y los alumnos, para generar ambientes de aprendizaje y desarrollar tareas que lleven a objetivos deseables, en el presente y en esta sociedad, sin con ello renunciar a los posibles beneficios futuros.
Desde que la informática y las computadoras hicieron incursión en los distintos niveles del sistema educativo es fácil encontrar materiales informáticos desarrollados para ser utilizados dentro del ámbito escolar que reciben el nombre de software educativo.
El docente se encuentra con estos programas que se le ofrecen como recursos didácticos prometedores, capaces de facilitar su labor y mejorar el aprendizaje de los sujetos que hacen uso de los mismos, pero que no han probado su validez como tales.
Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
-Conocer las posibilidades de uso de software educativo para un mejor práctica docente.
-Desarrollar competencias para seleccionar y evaluar software educativo.
-Módulo 1: Introducción al software educativo.
-Módulo 2: Aspectos técnicos del software educativo.
-Módulo 3: Características educativas del software.
-Módulo 4: Selección y evaluación del software educativo.
Trabajo de integración final.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
La Actualización Académica en Selección y Evaluación de Software Educativo es “a distancia” y se dicta virtualmente, a través de una plataforma educativa en la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
Se estructura en cuatro módulos con dos instancias de evaluación: un trabajo a la mitad de la cursada y un trabajo final integrador.
El tutor académico estará disponible a través de los foros y el servicio de mensajería de la plataforma.
ACTUALIZACIóN ACADéMICA EN APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
2 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 1 punto caba
Esta Actualización Académica apunta hacia formas alternativas de abordaje de los contenidos mediante el ABP (aprendizaje basado en problemas), partiendo de situaciones no estructuradas, que plantean interrogantes a la par que invitan a los alumnos a ser sus protagonistas y “propietarios”.
Los problemas atraen y sostienen el interés de alumnos en virtud de la necesidad activa de la búsqueda de soluciones y los análisis según diferentes perspectivas.
De esta manera, fomentan el compromiso creador de los estudiantes que identifican la raíz del problema, a la vez que determinan las condiciones necesarias para la solución al punto de dirigir el propio aprendizaje.
La resolución de problemas invita a un aprendizaje por medio de la experiencia vivencial y facilita el desarrollo de la participación escolar al permitir que los alumnos se relacionen más estrechamente con los tópicos a estudiar, facilita el crecimiento personal y el trabajo grupal y la cooperación además de integrar a todos los protagonistas de los procesos de enseñanza y aprendizaje en un contexto dinámico que regula dinámicamente la adquisición de los saberes.
Docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo
Apuntar a formas alternativas de abordaje de los contenidos mediante ABP, partiendo de situaciones no estructuradas, que plantean interrogantes a la par que invitan a los alumnos a ser sus protagonistas y “propietarios”.
-Módulo 1: Los problemas y su resolución en ámbitos escolares.
-Módulo 2: Los diferentes tipos de problemas.
-Módulo 3: Diseño del curriculum y ABP.
-Módulo 4: La resolución del problemas en acción.
Trabajo de integración final.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
La modalidad de dictado de la Actualización Académica en Aprendizaje basado en Problemas es “a distancia” y se dicta virtualmente, a través de una plataforma educativa en la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
Se estructura en cuatro módulos con dos instancias de evaluación: un trabajo a la mitad de la cursada y un trabajo final integrador.
El tutor académico estará disponible a través de los foros y el servicio de mensajería de la plataforma.
DESTINATARIOS
Docentes de nivel inicial, primario, secundario; y de las modalidades de Educación Física , Educación Especial, Educación Artística, Educación para Adultos, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Educación Superior.
DIPLOMADOS SUPERIORES
alfabetización digital
3 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 2 puntoS caba
Esta Diplomatura Superior, tiene por objeto tratar la Alfabetización Digital, considerándola como uno de los pilares primordiales para el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) en todos los niveles del sistema educativo.
El objetivo general es desarrollar capacidades para la inclusión de la alfabetización digital en el aula como espacio de trabajo transversal a todos los aprendizajes. La misma brinda herramientas teórico prácticas para que el docente pueda fundamentar y seleccionar los mejores recursos del mundo digital para su quehacer docente. Esta propuesta, nos lleva a plantear qué se entiende, en profundidad, por alfabetización digital y cómo influye ésta, en las prácticas áulicas cotidianas. Considerando como hipótesis de trabajo que la alfabetización digital es un instrumento que facilita el aprendizaje de los alumnos en las prácticas áulicas, como así también, favorece las prácticas escolares docentes, mejora los canales de comunicación dentro de las comunidades educativas y su conexión al mundo social y del trabajo, en que dichas comunidades se encuentran insertas y es generadora de mejores oportunidades educativas para los alumnos y el resto de la comunidad.
-Desarrollar capacidades para la inclusión de la alfabetización digital en el aula como espacio de trabajo transversal a todos los aprendizajes.
-Facilitar el aprendizaje de los alumnos en las prácticas áulicas.
-Mejorar los canales de comunicación dentro de las comunidades educativas y su conexión al mundo social y del trabajo.
Modulo 1: Introducción a la Alfabetización Digital:
- Unidad 1: La alfabetización digital como una dimensión de la alfabetización tradicional.
- Unidad 2: Alfabetización informacional y alfabetización digital (multiplicidad).
- Unidad 3: La alfabetización digital: Su accionar sobre la brecha digital y social.
- Unidad 4: Sociedad de la información; TIC ante la igualdad de oportunidades.
- Unidad 5: Alfabetización Digital crítica
Módulo 2: Docentes y Alfabetización Digital
- Unidad 1: Tecnología, docente y escuela.
- Unidad 2: Rol docente y mundo digital.
- Unidad 3: Medios de comunicación y escuela.
- Unidad 4: El aula tecnológica.
Módulo 3: Digitalización de materiales curriculares.
- Unidad 1: Alfabetización Visual
- Unidad 2: Textos digitales
- Unidad 3: Diseño de materiales digitales
- Unidad 4: La web en el aula
- Unidad 5: Alfabetización digital y evaluación.
Módulo 4: Herramientas tecnológicas en el aula: (A) Parte general y (B) Por nivel y modalidad
- Unidad 1: La información y la tecnología
- Unidad 2: Aplicando los postulados a las tareas docentes
Docentes de nivel inicial, primario y secundario, y de las modalidades de Educación Física, Educación Especial, Educación Artística, Educación de Adultos y Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
La diplomatura que se propone es a distancia y se dicta utilizando la modalidad virtual, a través de una plataforma educativa de la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
comunicación institucional y competencias
comunicativas en la escuela
3 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 2 puntoS caba
En la organización la comunicación y la cultura institucional están íntimamente relacionadas y la comunicación es una responsabilidad compartida. En el contexto de este tipo de comunicación, la escuela constituye, por su propia misión, un ecosistema comunicacional, es decir, un conjunto de relaciones, de acciones y condiciones que se implican mutuamente envolviendo a todos en una gran fuerza comunicativa capaz de influenciar no sólo a los destinatarios, a los educadores, al ambiente, sino a los contenidos y metodologías educativas. Hoy, se tiene conciencia de que todo educador es un comunicador, y todo proceso de transmisión de cultura y creación de nuevos símbolos culturales es un proceso comunicativo. En esta sociedad compleja la institución educativa constituye un ecosistema comunicacional privilegiado cuyo ámbito de trabajo es la comunicación cultural.
En esta diplomatura pretendemos abordar esta problemática desarrollando contenidos teóricos y prácticos para su enfoque.
• Identificar y fortalecer los aspectos esenciales de la comunicación en la organización.
• Aplicar herramientas estratégicas para el desarrollo de una comunicación eficaz y eficiente.
• Promover el pensamiento estratégico en la comunicación institucional.
• Desarrollar capacidad de análisis crítico en la toma de decisiones organizativas.
Módulo 1: El hombre y la comunicación
Módulo 2: Comunicación interna y externa en la institución escolar
Unidad 1: Comunicación interna
Unidad 2: Comunicación externa
Módulo 3: Competencias comunicacionales
Módulo 4: Información y comunicación
Módulo 5: Comunicación estratégica
Docentes de nivel inicial, primario y secundario, y de las modalidades de Educación Física, Educación Especial, Educación Artística, Educación de Adultos, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y Educación Superior
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
La diplomatura que se propone es a distancia y se dicta utilizando la modalidad virtual, a través de una plataforma educativa de la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
dirección de instituciones educativas
3 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 2 puntoS caba
La presente Diplomatura cubre los aspectos básicos necesarios para la gestión de calidad de una institución educativa, junto con una visión actual del rol del director. La Diplomatura, ofrece a través del abordaje de los grandes temas de la gestión, conceptos, procedimientos y una guía de acción para analizar la práctica educativa, así como estrategias para promover procesos de participación, de supervisión pedagógica e innovación en las escuelas. Trabajamos con una concepción de “Dirección” comprometida con la realidad, que trabaja en equipo y que, también, se apoya en el equipo docente, cuestiones que son necesarias si se desea construir un modelo de gestión basado en la proactividad y en la construcción de un proyecto educativo que exprese los principios y objetivos de la institución y del nivel y/o modalidad en la que se encuentra inserto y los principios de la política educativa que debe hacer realidad.
Promover un conjunto de conocimientos actuales que se conviertan en instrumentos de reflexión sobre la práctica de conducción.
Módulo 1: Prácticas de gestión.
- Unidad 1: Organización y administración de la institución escolar.
- Unidad 2: Las dimensiones institucionales.
- Unidad 3: Rol directivo y métodos de supervisión.
- Planificación institucional estratégica.
Módulo 2: Problemas actuales de gestión.
- Unidad 1: Comunicación y mediación
- Unidad 2: Responsabilidad civil
- Unidad 3: Acoso escolar
- Unidad 4: La violencia en las escuelas
Módulo 3: Evaluación y calidad institucional
- Unidad 1: La evaluación de Instituciones Educativas: marco conceptual y cuestiones teórico metodológicas
- Unidad 2: Dimensiones institucionales a evaluar
- Unidad 3: Análisis de resultados y proceso de mejora.
Módulo 4: Características propias de los niveles educativos.
Docentes de nivel inicial, primario y secundario, y de las modalidades de Educación Física, Educación Especial, Educación Artística, Educación de Adultos, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y Educación Superior
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
Ricardo Santiago Botto
Profesor en Ciencias Económicas. Contador y Licenciado en Administración. Se ha desempeñado como Profesor en nivel superior y en las Universidades de Buenos Aires, Católica de Salta y Kennedy. Participó en diferentes reformas de Diseños Curriculares como consultor y ha escrito cursos de capacitación a distancia en el área de la Gestión Institucional.
Eleonor Noris Sorgi
Licenciada en Sociología de la Universidad Católica de La Plata con post grado en Sociologie du Travail (Conservatoire National des Arts et Metiers , Francia) y en Análisis Organizacional (UBA) y Comunicación e Imagen (Universidad de Belgrano). Se ha desempeñado como Consultor Senior en diferentes programas de Naciones Unidas y en organismos gubernamentales. En docencia ha trabajado en la UNLP y en Instituciones de Nivel Terciario de la Provincia de Buenos Aires. Amplia experiencia en capacitación educativa y empresarial.
La diplomatura se estructura en cuatro módulos y un trabajo final integrador. El trabajo final integrador consistirá en una producción personal de un proyecto de dirección institucional para el nivel y/o modalidad en la que se desempeña el docente que realiza la diplomatura.
La diplomatura que se propone es a distancia y se dicta utilizando la modalidad virtual, a través de una plataforma educativa de la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
evaluación educativa
3 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 2 puntoS caba
Esta Diplomatura parte de considerar el análisis reflexivo de la evaluación como una oportunidad para discutir y cualificar las prácticas evaluativas. En este sentido es necesario pensar que la evaluación, como función de los docentes en sus diversos roles, debe servir para pensar la práctica no sólo al final, sino antes y durante su realización, identificando problemas claves en la misma, con el fin de tomar decisiones fundamentadas y dotarlas de una racionalidad coherente con la intencionalidad que debe dirigirla. La propuesta se basa a partir de un enfoque crítico de la evaluación que busca poner el énfasis en los problemas profesionales (éticos, políticos, pedagógicos y sociales) de los docentes frente a la problemática de la evaluación. El objetivo general consiste en promover la reflexión sistemática sobre la evaluación a partir de marcos comprensivos y categorías que permiten profundizar en la problemática de la evaluación educativa.
Promover un conjunto de conocimientos actuales que se conviertan en instrumentos de reflexión sobre la práctica de conducción.
Módulo 1: Marco conceptual de la evaluación educativa.
- Unidad 1: Características, definiciones y alcances de la evaluación del aprendizaje.
- Unidad 2: La evaluación como proceso y las modalidades de evaluación.
- Unidad 3. Funciones, finalidades, objetivos y reflexiones sobre evaluación.
Módulo 2: Técnicas e instrumentos de la evaluación de los aprendizajes.
- Unidad 1: La evaluación de Instituciones Educativas: Marco conceptual y cuestiones teórico metodológicas
- Unidad 2: Dimensiones institucionales a evaluar.
- Unidad 3: Análisis de resultados y procesos de mejora.
Módulo 4: Electivo entre: Opción 1: Evaluación en el nivel inicial. Opción 2: Evaluación en el nivel primario. Opción 3: Evaluación en el nivel secundario.
Docentes de nivel inicial, primario y secundario, y de las modalidades de Educación Física, Educación Especial, Educación Artística, Educación de Adultos, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Graciela F. Pereira
Maestra de nivel Primaria y Profesora en Ciencias de la Educación de la UNLP. Posee un post grado en Psicopedagogía. Ha sido capacitadora tanto en instancias virtuales como presenciales. Ejerció la docencia en diferentes niveles del sistema educativo y en Universidades Públicas y Privadas. Ocupó diferentes cargos en la Administración Pública entre los que se destaca el de Directora de Enseñanza y Aprendizaje Social de la Dirección Gral. de Planificación y Evaluación de la Subsecretaría de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires y el de Directora de Capacitación Institucional y Comunitaria de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires.
Alicia Miriam Luque
Profesora en Ciencias de la Educación de la UNLP y Prof. en Educación Primaria y en Educación Especial, ha realizado pos titulaciones en Investigación Educativa y en Nuevas Infancias y Juventudes. Ejerció la docencia en diferentes niveles y modalidades del sistema educativo y participó en diferentes proyectos educativos en el ámbito de la administración pública, entre los que se destacan los de capacitación directiva y docente, adecuación de los diseños curriculares de nivel superior. Realizó una serie de publicaciones, entre las cuales se destaca “La evaluación en el nivel superior”
Carolina Mabel Pascual
Profesora de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata. Ha realizado una extensa formación en Evaluación Educativa y dictado numerosos cursos de la especialidad para docentes de diferentes niveles en la modalidad de educación a distancia. Ejerció la docencia en diferentes niveles del sistema educativo. Es coordinadora de capacitación e el Instituto EDUCAP.
Lisandro Casas
Profesor de Educación Física de la Universidad Nacional de La Plata. Ejerce la docencia en diferentes niveles del sistema educativo. Ha coordinado diferentes actividades del área de desempeño. Ha realizado una formación específica en evaluación de los aprendizajes en Educación Física. Es coordinador de capacitación en el Instituto EDUCAP.
La Diplomatura en Evaluación Educativa se estructura en cuatro módulos, de los cuales uno es electivo entre diferentes alternativas y un trabajo final integrador. El trabajo final integrador consistirá en una producción personal de un proyecto de evaluación institucional o de los aprendizajes para el nivel y/o modalidad en la que se desempeña el docente que realiza el curso de extensión universitaria denominado Diplomatura en Evaluación Educativa.
La diplomatura que se propone es a distancia y se dicta utilizando la modalidad virtual, a través de una plataforma educativa de la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
educación y medios: diseño, selección y
evaluación de medios educativos
3 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES
La Diplomatura Superior en Educación y Medios: Diseño, Selección y Evaluación de Medios Educativos, permite al profesional de la Educación tener herramientas para realizar un análisis profundo sobre el lugar de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en el campo educativo.
En medio de una sociedad atravesada por lo mediático, la escuela debe preguntarse de qué manera utiliza, incorpora, selecciona no solo las nuevas tecnologías sino el uso de los medios al diseño curricular.
• Conceptualizar los medios en el contexto de la enseñanza.
• Identificar la función de los materiales curriculares en el Proyecto Institucional.
• Analizar la influencia de los desarrollos de las tecnologías de la comunicación en el ámbito de la enseñanza.
• Comprender los alcances de la Tecnología Educativa desde diferentes teorías explicativas.
• Caracterizar la inconsistencia entre producción y uso de los medios de enseñanza.
• Analizar las posibilidades de los medios en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.
• Conocer las alternativas para la Educación Audiovisual en la Escuela.
• Incorporar al trabajo cotidiano la Educación en Medios de Información y Comunicación.
• Valorar el trabajo con medios de enseñanza en el aula
MÓDULO 1: LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y LA ESCUELA
OBJETIVOS
Identificar los conceptos claves en la sociedad de la información.
Establecer relaciones entre desigualdad tecnológica y desigualdad social y cultural.
Comprender el proceso evolutivo y de crisis de la Tecnología
Conocer las posibilidades de los medios tecnológicos en el tratamiento de la diversidad en el aula
Analizar el rol de la escuela en el trabajo de información de los medios de comunicación en el
Valorar los aportes de los medios de información y comunicación en el trabajo áulico.
CONTENIDOS
La sociedad de la información. El analfabetismo tecnológico. Discurso pedagógico sobre las nuevas tecnologías. Desigualdad tecnológica y desigualdad social y cultural. Políticas Públicas y Políticas Educativas para la igualdad de acceso a la tecnología. El rol de la educación en el acceso a las NTICx.. Evolución de la Tecnología Educativa: los ´60 y la expansión de la Tecnología Educativa, los ´80 y la manifestación de la crisis. Relación entre crisis de la Tecnología Educativa y la crisis de la concepción técnico racional del currículo. El universo mediático: contexto artificial para la experiencia humana. La situación informativa, esteriotipación de pautas de conducta cultural. La mercantilización de la cultura. Los lenguajes de codificación simbólica de la realidad. La escuela y los medios de comunicación. Tecnología y diversidad. Diferencias individuales y atención a la diversidad. Escuela Inclusiva. El problema de la accesibilidad.
MÓDULO 2: DISEÑO Y USO DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS I
OBJETIVOS
Analizar la relación entre “viejos” y “nuevos” medios
Caracterizar las posibilidades de uso del pizarrón
Describir diferentes modelos de aplicación del pizarrón digital.
Desarrollar estrategias para el uso del retroproyector, el rotafolio y las presentaciones digitales en los diferentes niveles de la enseñanza.
Identificar usos didácticos de la fotografía y las
Analizar la posibilidad de integración de tecnologías
Comprender las posibilidades de aplicación del comic como estrategia didáctica.
Valorar la importancia del uso de los medios en el aula.
CONTENIDOS
Del pizarrón a la computadora: ¿superación o complemento?. El pizarrón: concepto, ventajas y desventajas, su uso adecuado. La pizarra digital en el aula: modelos de empleo. La metodología MIE-CAIT. El rotafolio, definición, ventajas y desventajas, formas de uso. El retroproyector: marco histórico, elementos constitutivos, tipos y funciones. Técnicas de elaboración de transparencias. Las presentaciones digitales: el power point. Técnicas para crear presentaciones. La fotografía: el ojo humano y la cámara fotográfica, luz y color, tipos de película, los juegos fotográficos. Las cámaras digitales. Integración de tecnologías en fotografía. Diapositivas: función de la imagen fija en educación, el proyector de diapositivas, campo de aplicación según niveles educativos. Taller de elaboración de diapositivas. El comic: historia, características. Componentes del tebeo, elaboración y usos didácticos.
MÓDULO 3: DISEÑO Y USO DE LOS MEDIOS EDUCATIVOS II
OBJETIVOS
Conoce las posibilidades pedagógicas de la prensa en los diferentes niveles de la enseñanza.
Desarrollar estrategias para aplicar la radio como medio educativo en los diferentes niveles del sistema
Valorar el uso de la TV como apoyatura al proceso de enseñanza
Desarrollar técnicas para la elaboración de videos educativos
Valorar la aplicación de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza.
CONTENIDOS
La prensa escolar. Aspectos generales del periódico. Producción. El lenguaje de la prensa. Diseño de la prensa escolar. La prensa en educación inicial. Talleres para Educación Primaria. La radio: aplicaciones para educación primaria y secundaria. El guion radiofónico: diseño. Televisión: concepto, historia y aspectos técnicos. TV y educación. TV educativa. TV y video. Valoraciones educativas de la TV. Los niños y la violencia en la televisión. Investigaciones Científicas sobre la televisión. Video: génesis, aspectos técnicos, aspectos expresivos, ventajas y desventajas, posibilidades de uso, guion técnico. La computadora en el aula. Los diferentes tipos de programas. Las páginas WEB. Aplicaciones de la informática. Las Webquest
MÓDULO 4: DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MEDIOS
OBJETIVOS
Adquirir habilidades para el diseño de intervenciones educativas empleando medios didácticos.
Analizar las posibilidades de elaboración, análisis y uso de materiales educativos escritos.
Identificar relaciones entre materiales textuales y el desarrollo del currículo.
Establecer relaciones entre el material impreso y las nuevas tecnologías.
Desarrollar estrategias para analizar, seleccionar y evaluar medios educativos audiovisuales.
Conocer técnicas para evaluar manuales y textos
Desarrollar procedimientos para evaluar los portales educativos en
Evaluar materiales con soporte hipertexto, hipermedia y
Valorar la selección y evaluación del uso de medios como estrategia.
CONTENIDOS
Diseño de intervenciones educativas. Selección de materiales didácticos. El apoyo tecnológico, didáctico y organizativo en los medios. Elaboración, análisis y uso de materiales impresos. Tipos de materiales impresos para la enseñanza. Análisis del material curricular impreso. Los materiales textuales y el desarrollo del currículo en la práctica. Materiales impresos y nuevas tecnologías. Análisis selección y evaluación de medios audiovisuales didácticos. Instrumentos para la evaluación de los medios. Evaluación de medios específicos: los Portales Educativos en INTERNET, los videos didácticos, los manuales y textos escolares, los materiales con soporte hipertexto, hipermedia y multimedia.
MÓDULO 5: SOFTWARE EDUCATIVO: SELECCIÓN Y EVALUACIÓN
OBJETIVOS
Analizar el potencial del multimedia en los procesos educativos áulicos.
Conceptualizar el software educativo desde diferentes aportes teóricos.
Caracterizar el diferente software
Conocer los diferentes enfoques del software
Valorar el aporte del uso de software educativo en la
Describir las funciones de los software
Analizar la aparición y la evolución del software educativo a la luz de algunas de las teorías del aprendizaje más representativas a fin de comprender la estructura del software al momento de su selección.
Conocer la visión reduccionista del conductismo aplicado a la elaboración de software
Valorar los aportes de nuevos paradigmas integradores en la elaboración de software
Conocer diferentes niveles de evaluación aplicables al software
Desarrollar competencias para evaluar software
Evaluar software educativo específico, preferentemente
CONTENIDOS
Conceptualizaciones básicas: el software educativo. Instrucción asistida por computadora. Software educativo abierto. Características del software educativo. Enfoques. Clasificación de software educativo. Software para niños, cursos on line, ayuda para la escuela, software de referencia, juegos para computadoras con valor educativo, de formación empresarial. Los software educativos de ejercitación, de tutoriales, de juegos educativos, de simulación, de referencia multimedial, de edutainment, de historias y cuentos, hiperhistoria. Ejemplos. Programas tutoriales directivos y no directivos.. Programas cerrados y programas abiertos. Software según el grado de control del programa sobre la actividad de los alumnos y la estructura de su algoritmo: programas lineales, ramificados, entornos tutoriales y sistemas tutoriales expertos. Las teorías del aprendizaje y el diseño de software educativo. El docente y el uso de software educativo. Surgimiento de la evaluación de software. La determinación de la calidad del programa o material específico de software educativo. Instrumentos de evaluación: problemas metodológicos.
MODULO 6
LOS MEDIOS EN LOS DIFERENTES NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS.
OBJETIVOS
Conocer las posibilidades de los medios en los diferentes niveles y modalidades del sistema
Comprender el lugar de los medios educativos en el saber hacer de los docentes.
Relacionar medios educativos con desarrollo curricular y didáctico.
Analizar los diferentes enfoques de la educación en
CONTENIDOS
Los medios en el nivel Inicial. El juego y las nuevas tecnologías. El juego informático: limitaciones. Los recursos materiales en el juego simbólico.
Los medios en la educación primaria. Elementos que favorecen la construcción del conocimiento.
Docentes de nivel inicial, primario y secundario, y de las modalidades de Educación Física, Educación Especial, Educación Artística, Educación de Adultos, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y Educación Superior
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España
La Diplomatura Superior en “Educación y Medios – Diseño, Selección y Evaluación de Medios Educativos”, se dicta bajo la modalidad virtual a través de una plataforma educativa en la que el alumno podrá acceder al material de estudio. El tutor académico estará disponible a través de los foros y el servicio de mensajería de la plataforma.
problemáticas actuales
de la gestión institucional educativa
3 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 2 puntoS caba
Esta Diplomatura tiene como propósito colaborar con la acción y la reflexión de los equipos directivos y docentes en sus instituciones acerca del mejoramiento de las prácticas que en ellas se desarrollan.
Se trata, en este caso particular, de profundizar sobre la forma de concebir estos procesos y comprender sus múltiples significados, sosteniendo el interrogante esencial y necesario: ¿cómo promover, desarrollar, sostener y evaluar propuestas de mejora en las escuelas? Para ello consideramos adecuados abordar algunos de los problemas actuales de la gestión institucional que condicionan esta necesidad.
En esta diplomatura se analizan las posibilidades de mejora de las instituciones escolares, reconociendo que estos procesos no pueden sólo prescribirse, ya que en ellos inciden factores tales como el compromiso, la iniciativa y la implicación, propios del contexto de cada institución, y que el sistema educativo debe posibilitar condiciones y contextos para que estos cambios puedan tener lugar. Esto implica poner en tensión los factores que pueden generar un cambio, devolviendo el protagonismo a los actores y que – por ello mismo – puedan tener mayor grado de permanencia.
En este proceso existe una fuerte relación entre los niveles macro y micro políticos, al primero le corresponde definir líneas generales de la política educativa y generar condiciones para promover y sostener las transformaciones que se realizan a nivel institucional. Al segundo, generar cambios enmarcados en su contexto próximo y en las políticas educativas más generales.
Por ello, entender los cambios institucionales como una búsqueda para el mejoramiento de las prácticas supone un salto cualitativo respecto a las formas de concebir a la gestión escolar en contextos cambiantes como los actuales.
De esta manera, las buenas prácticas en gestión implican el compromiso de los equipos docentes con su institución, con los estudiantes y la comunidad, orientando a la escuela para que se constituya en una comunidad de aprendizaje.
Estas prácticas se relacionan con la resolución de problemas, por cuanto se trata de identificar las prioridades para reconocer las situaciones que requieren ser cambiadas. Implica un proceso de toma de decisiones para desarrollar la mejor alternativa de resolución a esos problemas para generar aprendizajes de calidad para todos. Para ello abordamos como eje el problema de la comunicación y, a partir de este lugar, la participación, la toma de decisiones, la delegación, el trabajo en equipos y la participación
• Conceptualizar los medios en el contexto de la enseñanza.
• Identificar la función de los materiales curriculares en el Proyecto Institucional.
• Analizar la influencia de los desarrollos de las tecnologías de la comunicación en el ámbito de la enseñanza.
• Comprender los alcances de la Tecnología Educativa desde diferentes teorías explicativas.
• Caracterizar la inconsistencia entre producción y uso de los medios de enseñanza.
• Analizar las posibilidades de los medios en los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.
• Conocer las alternativas para la Educación Audiovisual en la Escuela.
• Incorporar al trabajo cotidiano la Educación en Medios de Información y Comunicación.
• Valorar el trabajo con medios de enseñanza en el aula
Módulo 1: Problemáticas actuales de la gestión institucional.
Módulo 2: La comunicación como base de una buena gestión.
Módulo 3: La resolución de problemas en la práctica de gestión.
Módulo 4: Prospectiva y toma de decisiones.
Módulo 5: La negociación en la gestión institucional.
Módulo 6: Delegación, trabajo en equipos y participación.
Docentes de nivel inicial, primario y secundario, y de las modalidades de Educación Física, Educación Especial, Educación Artística, Educación de Adultos, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social y Educación Superior
Título docente de todos los niveles y modalidades del sistema educativo.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España
La diplomatura que se propone es a distancia y se dicta utilizando la modalidad virtual, a través de una plataforma educativa de la que el alumno podrá acceder al material de estudio. Se estructura en seis módulos, de los cuales el último tiene una parte general y una específica en relación al nivel y/o modalidad en la que se desempeña el alumno y un trabajo final integrador que consiste en una producción personal de un Proyecto de Dirección en el que entren en juego todos los contenidos del curso de extensión universitario cursado.
Especializaciones DOCENTES

educación en contexto de encierro
2.5 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 1.5 puntoS caba
La educación en contextos de encierro constituye un escenario altamente complejo para la acción educativa. El desafío de construir y desarrollar una política universal para esta modalidad del sistema educativo, tal como actualmente establece la Ley Nacional de Educación, ha supuesto un recorrido de luchas, avances y retrocesos, dificultades y logros que han permitido legitimar la existencia de este contexto particular del sistema educativo a partir de la sanción de la Ley. El fin de esta propuesta es especializar la formación de los docentes para el desempeño en contextos de encierro, profundizando sus conocimientos en la educación de este tipo de contextos.
Carga horaria: 400 horas reloj
Duración: 6 meses
Aquellas personas que conforman el sistema educativo, desde los directivos de las escuelas hasta los docentes de todos los niveles.
Poseer título docente: Maestro o Profesor de Nivel Inicial, Primario y Secundario, o Profesor de Educación Especial o Profesor de Educación Física o Profesor de Educación Artística, así como titulación para desempeñarse en el Área de Psicología. También podrán acceder quiénes se desempeñen en cargos de orientación, asesoramiento, dirección, supervisión o coordinación en instituciones penales.
La educación en contextos de encierro constituye un escenario altamente complejo para la acción educativa. El desafío de construir y desarrollar una política universal para esta modalidad del sistema educativo, tal como actualmente establece la Ley Nacional de Educación, ha supuesto un recorrido de luchas, avances y retrocesos, dificultades y logros que han permitido legitimar la existencia de este contexto particular del sistema educativo a partir de la sanción de la Ley.
-Módulo 1. Educación en contextos de encierro.
-Módulo 2: Dimensión Jurídica de las prácticas educativas en contextos de encierro.
-Módulo 3. Personas, contextos institucionales y alternativas pedagógicas.
-Módulo 4. Instituciones educativas en contextos de encierro.
-Módulo 5. Rol de docente en contextos de encierro: desafíos de una práctica.
-Módulo 6: Educación y salud en contextos de encierro.
-Módulo 7: Formación para el trabajo en contexto de encierro.
-Módulo 8: Dinámicas grupales.
-Módulo 9: Arte y Cultura en contextos de encierro.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
La propuesta de este postítulo es a distancia y se dicta virtualmente, a través de una plataforma educativa en la que el alumno podrá acceder al material de estudio. Se estructura en un total de nueve módulos obligatorios con sus correspondientes instancias evaluativas individuales por módulo. Para aprobar o acreditar cada Módulo el alumno deberá realizar una evaluación individual, debiendo obtener para su aprobación un mínimo del 60 % de respuestas correctas. Se prevé una instancia recuperatoria de la evaluación de cada Módulo. El trabajo final de acreditación del postítulo, consiste en el diseño de intervención para el contexto de encierro, que integre los contenidos estudiados a lo largo de la especialización, el cual será monitoreado por el tutor que se asigne a cada aspirante al postítulo de especialización.

educación permanente de jóvenes y adultos
2.5 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 1.5 puntoS caba
Esta Especialización tiene el propósito de desarrollar capacidades para la gestión institucional y del aula en la Educación permanente de Jóvenes y adultos.
Carga horaria: 400 horas reloj
Duración: 6 meses
El presente postítulo está dirigido a docentes que se desempeñan o quieren incursionar en la Educación de Jóvenes y Adultos y tienen título de base para acceder a ésta modalidad
Poseer título docente o Técnico / Profesional con Tramo de Formación Pedagógica.
Comprender la diversidad cultural que se expresa en las instituciones y aulas de clases y cómo el docente puede realizar su tarea de educador desde esa comprensión especializada.
Conocer sobre las estrategias didácticas más pertinentes para la educación de Jóvenes y Adultos Analizar en profundidad el dilema de cómo aprenden las personas adultas, si las condiciones y los paradigmas son similares a los de infantes y adolescentes o no; en síntesis: cuáles son las especificidades en este campo. Analizar y reflexionar sobre el Marco Político-Pedagógico de la Educación de Jóvenes y Adultos específicamente del papel de la formación en el contexto socio-histórico actual.
Analizar contextos institucionales en que ejercen los profesores de personas jóvenes y adultas.
MÓDULO 1: Pedagogía de la Educación de Jóvenes y Adultos
MÓDULO 2: Historia de la Educación de Jóvenes y Adultos
MÓDULO 3: Personas en la Educación de Jóvenes y Adultos
MÓDULO 4: Intervenciones didácticas en la Educación de Jóvenes y Adultos
MÓDULO 5: Instituciones Educativas
MÓDULO 6: Educación y Trabajo
MÓDULO 7: Estrategias de enseñanza y aprendizaje en Educación de Jóvenes y Adultos
MÓDULO 8: Electiva entre las siguientes dos propuestas: 1.Educación primaria para Jóvenes y Adultos 2.Educación secundaria para jóvenes y Adultos
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
La propuesta de este postítulo es a distancia y se dicta virtualmente, a través de una plataforma educativa en la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
Se estructura en ocho módulos que el cursante deberá completar y aprobar. Para aprobar o acreditar cada Módulo el alumno deberá realizar una evaluación individual, debiendo obtener para su aprobación un mínimo del 60 % de respuestas correctas. Se prevé una instancia recuperatoria de la evaluación de cada Módulo.
El trabajo final de acreditación del postítulo consiste en el diseño de intervención para el nivel en que su título lo habilite, el cual será monitoreado a través del cursado del módulo electivo.

JARDINES MATERNALES
2.5 PUNTOS PROVINCIA DE BUENOS AIRES / 1.5 puntoS caba
Esta propuesta apunta a formar especialistas en Jardín Maternal que contemple una mejor calidad de la enseñanza, así como la concreción de una formación profesional integral, de modo tal que los docentes se apropien de nuevos saberes y habilidades, fortaleciendo su capacidad de reflexión y acción en relación con las necesidades de los niños pequeños y sus familias.
Los primeros años representan tiempos de crianza, de juegos, de aprendizajes y de experiencias enriquecedoras, por eso en necesario que se les brinde las herramientas necesarias para comprender la realidad que les toca vivir y que los habiliten a participar activamente en la trama social.
Existe en la actualidad una consideración general de la importancia de los primeros años de vida como un período de mayor sensibilidad para la constitución subjetiva y el desarrollo infantil; una etapa clave para el crecimiento y el despliegue de capacidades afectivas, lingüísticas, sociales, cognitivas y motoras, para el bienestar presente y futuro de las nuevas generaciones.
Carga horaria: 400 horas reloj
Duración: 6 meses
El presente postítulo está dirigido a docentes que se desempeñan o quieren incursionar en la Educación del nivel maternal y tienen título de Maestro o Profesor de Nivel Inicial y Maestro o Profesor de Educación Especial, de Educación Física y de Educación Artística, así como titulación para desempeñarse en el Área de Psicología y otros roles pedagógicos, de asesoramiento técnico o de gestión, en el desarrollo de programas y proyectos educativos y/o socioeducativos para niños menores de 3 años.
Poseer título docente: Maestro o Profesor de Nivel Inicial y Maestro o Profesor de Educación Especial, Profesor de Educación Física y de Educación Artística, así como titulación para desempeñarse en el Área de Psicología.
También podrán acceder quiénes acrediten desempeño en el Nivel Inicial o Formación Docente para el Nivel Inicial, o; desempeño en cargos de orientación, asesoramiento, dirección, supervisión o coordinación en establecimientos de Nivel Inicial o Superior de Formación Docente para el Nivel Inicial, o; desempeño en roles pedagógicos, de asesoramiento técnico o de gestión, en el desarrollo de programas y proyectos educativos y/o socioeducativos para niños menores de 3 años.
MÓDULO 1: Pedagogía del Jardín maternal
MÓDULO 2: Organización escolar del Jardín Maternal
MÓDULO 3: Contextos de desarrollo y articulaciones de la Educación en Jardines Maternales
MÓDULO 4: Desarrollo motor en el Jardín Maternal
MÓDULO 5: El juego en el Jardín Maternal
MÓDULO 6: Abordaje de las áreas curriculares del Jardín Maternal
MÓDULO 7: Organización de la enseñanza en el Jardín Maternal
MÓDULO 8: Infancia y familia
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Publico (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
La propuesta de este postítulo es a distancia y se dicta virtualmente, a través de una plataforma educativa en la que el alumno podrá acceder al material de estudio.
Se estructura en ocho módulos que el cursante deberá completar y aprobar. Para aprobar o acreditar cada Módulo el alumno deberá realizar una evaluación individual, debiendo obtener para su aprobación un mínimo del 60 % de respuestas correctas. Se prevé una instancia recuperatoria de la evaluación de cada Módulo.
El trabajo final de acreditación de la Especialización Docente de Nivel Superior en Jardín Maternal consiste en el diseño de intervención para una sala del Jardín Maternal, el cual será monitoreado a través del cursado del módulo electivo.
TRAMO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
APORTA LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA DESARROLLAR EL EJERCICIO DE LA DOCENCIA.
¿A quién va dirigido?

PARA TÉCNICOS DE NIVEL MEDIO PBA
El Tramo de Formación Pedagógica, que habilita para el ejercicio de la docencia, tiene el propósito de brindar formación pedagógica a los Técnicos Superiores y Profesionales Universitarios no docentes y a personas con título de nivel secundario en todas sus modalidades permitiéndoles adquirir un manejo adecuado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que garanticen una educación de calidad.
6 Bimestres
El tramo de Formación Pedagógica se organiza en un año y medio y está conformado por tres campos:
- Campo de la Fundamentación.
- Campo de la Práctica Docente.
- Campo de la Subjetividad y la Cultura
PRIMER AÑO:
CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
- Pedagogía
- Didáctica
- Teoría Sociopolítica y Educacupon
- Análisis Filosófico de la Educación
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
- Práctica de campo: Análisis Institucional
- Taller obligatorio: Construcción de Ciudadanía
- Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
- Psicología del de
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
Educación, Ciencia y Tecnología
SEGUNDO AÑO:
CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
- Didáctica y Curriculum
- Problemática del Trabajo Profesional Docente
- Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
- Práctica de campo: Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
- Taller obligatorio: Escuela y Diversidad Cultural
- Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
- Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II
- Educación, Cultura y Medios de Comunicación
TALLERES OPCIONALES:
- Taller “Nuevas tecnologías y Educación Especial”
- Nivel o modalidad: Educación Especial
- Taller “Aprendizaje colaborativo en el aula”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística
- Taller “Elaboración de mapas conceptuales digitalizados”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Sociedad y ambiente”
- Nivel o modalidad: Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller: “Las presentaciones como recurso didáctico”
- Nivel o modalidad: Secundaria, Educación de Adultos y Formación profesional, Educación Especial
- Taller “Las redes sociales como recurso educativo”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Salud y ambiente”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Cultura de la imagen en el aula”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Cultura de la imagen en el aula”
- Nivel o modalidad: Educación Artística
- Taller: Otros
- Nivel o modalidad: La Institución propone a los cursantes otros talleres justificando su necesidad en función de la inserción laboral que posean
Podrán inscribirse en el Tramo de Formación Pedagógica: aquellos que posean título secundario de base
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Público (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE ), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
Nancy Alejandra Andrade
Profesora en Historia egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, prosiguió sus estudios de posgrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obteniendo el título de Magister en Gestión De Proyectos Educativos en la Universidad CAECE, posteriormente, se Diplomó en el IIPE – UNESCO en Planificación y Formulación de Políticas Educativas.
Profesionalmente se desempeñó en distintos ámbitos del Sistema Educativo Provincial, ha sido Directora en el Nivel Secundario; Inspectora de Enseñanza; Asesora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada y de la Subsecretaría de Educación. En el ámbito Universitario desarrolló su actividad académica y de gestión en distintas casas de estudio, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad Católica de La Plata, en la Universidad del Este y en la Universidad FASTA, donde ha dictado diversas cátedras y ha ocupado distintos cargos de gestión, entre los que se destaca el de Directora de la Especialización en Planificación y Gestión Estratégica de Proyectos Educativos.
Modalidad a distancia: El Campo de la Fundamentación y el Campo de la Subjetividad y la Cultura.
para profesionales Y TÉCNICOS SUPERIORES PBA
El Tramo de Formación Pedagógica, que habilita para el ejercicio de la docencia, tiene el propósito de brindar formación pedagógica a los Técnicos Superiores y Profesionales Universitarios no docentes y a personas con título de nivel secundario en todas sus modalidades permitiéndoles adquirir un manejo adecuado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que garanticen una educación de calidad.
6 Bimestres
El tramo de Formación Pedagógica se organiza en un año y medio y está conformado por tres campos:
- Campo de la Fundamentación.
- Campo de la Práctica Docente.
- Campo de la Subjetividad y la Cultura
PRIMER AÑO:
CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
- Pedagogía
- Didáctica
- Teoría Sociopolítica y Educacupon
- Análisis Filosófico de la Educación
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
- Práctica de campo: Análisis Institucional
- Taller obligatorio: Construcción de Ciudadanía
- Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
- Psicología del de
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
Educación, Ciencia y Tecnología
SEGUNDO AÑO:
CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
- Didáctica y Curriculum
- Problemática del Trabajo Profesional Docente
- Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
- Práctica de campo: Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
- Taller obligatorio: Escuela y Diversidad Cultural
- Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
- Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II
- Educación, Cultura y Medios de Comunicación
TALLERES OPCIONALES:
- Taller “Nuevas tecnologías y Educación Especial”
- Nivel o modalidad: Educación Especial
- Taller “Aprendizaje colaborativo en el aula”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística
- Taller “Elaboración de mapas conceptuales digitalizados”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Sociedad y ambiente”
- Nivel o modalidad: Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller: “Las presentaciones como recurso didáctico”
- Nivel o modalidad: Secundaria, Educación de Adultos y Formación profesional, Educación Especial
- Taller “Las redes sociales como recurso educativo”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Salud y ambiente”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Cultura de la imagen en el aula”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Cultura de la imagen en el aula”
- Nivel o modalidad: Educación Artística
- Taller: Otros
- Nivel o modalidad: La Institución propone a los cursantes otros talleres justificando su necesidad en función de la inserción laboral que posean
Podrán acceder al tramo de formación pedagógica Nivel I: quienes posean título de Técnico o Profesional de Nivel Superior Universitario o no Universitario.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Público (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE ), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
Nancy Alejandra Andrade
Profesora en Historia egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, prosiguió sus estudios de posgrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obteniendo el título de Magister en Gestión De Proyectos Educativos en la Universidad CAECE, posteriormente, se Diplomó en el IIPE – UNESCO en Planificación y Formulación de Políticas Educativas.
Profesionalmente se desempeñó en distintos ámbitos del Sistema Educativo Provincial, ha sido Directora en el Nivel Secundario; Inspectora de Enseñanza; Asesora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada y de la Subsecretaría de Educación. En el ámbito Universitario desarrolló su actividad académica y de gestión en distintas casas de estudio, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad Católica de La Plata, en la Universidad del Este y en la Universidad FASTA, donde ha dictado diversas cátedras y ha ocupado distintos cargos de gestión, entre los que se destaca el de Directora de la Especialización en Planificación y Gestión Estratégica de Proyectos Educativos.
Modalidad a distancia: El Campo de la Fundamentación y el Campo de la Subjetividad y la Cultura.

para profesionales Y TÉCNICOS SUPERIORES CABA
El Tramo de Formación Pedagógica, que habilita para el ejercicio de la docencia, tiene el propósito de brindar formación pedagógica a los Técnicos Superiores y Profesionales Universitarios no docentes y a personas con título de nivel secundario en todas sus modalidades permitiéndoles adquirir un manejo adecuado de los procesos de enseñanza y de aprendizaje que garanticen una educación de calidad.
7 bimestres
El tramo de Formación Pedagógica se organiza en un año y medio y está conformado por tres campos:
- Campo de la Fundamentación.
- Campo de la Práctica Docente.
- Campo de la Subjetividad y la Cultura
PRIMER AÑO:
CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
- Pedagogía
- Didáctica
- Teoría Sociopolítica y Educacupon
- Análisis Filosófico de la Educación
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
- Práctica de campo: Análisis Institucional
- Taller obligatorio: Construcción de Ciudadanía
- Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
- Psicología del de
Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje
Educación, Ciencia y Tecnología
SEGUNDO AÑO:
CAMPO DE LA FUNDAMENTACIÓN
- Didáctica y Curriculum
- Problemática del Trabajo Profesional Docente
- Política, Legislación y Administración del Sistema Educativo Argentino
CAMPO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
- Práctica de campo: Diseño, Práctica y Reflexión de la Enseñanza
- Taller obligatorio: Escuela y Diversidad Cultural
- Taller opcional
CAMPO DE LA SUBJETIVIDAD Y LA CULTURA
- Psicología del Desarrollo y del Aprendizaje II
- Educación, Cultura y Medios de Comunicación
MÓDULO TRANSVERSAL
- Eje 1. Sociedad, educación y nuevas tecnologías
- Eje 2. Educación y comunicación
- Eje 3. Negociación en la escuela
TALLERES OPCIONALES:
- Taller “Nuevas tecnologías y Educación Especial”
- Nivel o modalidad: Educación Especial
- Taller “Aprendizaje colaborativo en el aula”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística
- Taller “Elaboración de mapas conceptuales digitalizados”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Sociedad y ambiente”
- Nivel o modalidad: Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller: “Las presentaciones como recurso didáctico”
- Nivel o modalidad: Secundaria, Educación de Adultos y Formación profesional, Educación Especial
- Taller “Las redes sociales como recurso educativo”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Salud y ambiente”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Cultura de la imagen en el aula”
- Nivel o modalidad: Educación Especial, Secundaria, Educación Artística, Educación de Adultos y Formación Profesional
- Taller “Cultura de la imagen en el aula”
- Nivel o modalidad: Educación Artística
- Taller: Otros
- Nivel o modalidad: La Institución propone a los cursantes otros talleres justificando su necesidad en función de la inserción laboral que posean
Podrán acceder al tramo de formación pedagógica Nivel I: quienes posean título de Técnico o Profesional de Nivel Superior Universitario o no Universitario.
Daniel Alberto Iturralde
Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación (UNLP). Master en Tecnología Educativa (Universidad de Salamanca), Máster en Gestión Social y Gerenciamiento Público (Universidad del Salvador), Diploma de Estudios Avanzados (UNED España), Especialista Universitario en Entornos Virtuales (Universidad de Panamá), Diploma en Investigación Educativa (Universidad de Córdoba). Docente de grado y posgrado en diferentes Universidades (FASTA, UBA, UCALP, del ESTE, UCSE ), en diferentes niveles del sistema educativo e investigador (FASTA). Doctorando en Educación – UNED España.
Nancy Alejandra Andrade
Profesora en Historia egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, prosiguió sus estudios de posgrado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, obteniendo el título de Magister en Gestión De Proyectos Educativos en la Universidad CAECE, posteriormente, se Diplomó en el IIPE – UNESCO en Planificación y Formulación de Políticas Educativas.
Profesionalmente se desempeñó en distintos ámbitos del Sistema Educativo Provincial, ha sido Directora en el Nivel Secundario; Inspectora de Enseñanza; Asesora de la Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada y de la Subsecretaría de Educación. En el ámbito Universitario desarrolló su actividad académica y de gestión en distintas casas de estudio, en la Universidad Católica Argentina, en la Universidad Católica de La Plata, en la Universidad del Este y en la Universidad FASTA, donde ha dictado diversas cátedras y ha ocupado distintos cargos de gestión, entre los que se destaca el de Directora de la Especialización en Planificación y Gestión Estratégica de Proyectos Educativos.
Modalidad a distancia: El Campo de la Fundamentación y el Campo de la Subjetividad y la Cultura.
¿Cómo inscribirse ?
Es muy sencillo! Sólo debes elegir tu Actualización, Diplomatura, Especialización o Tramo de Formación Pedagógico.
Podés enviarnos tus datos a través del formulario y nos comunicamos con vos!, o bien envíanos un WhatsApp y tramitamos tu inscripción.
Recordá que es 100% Online, no esperes más y contactanos.
Teléfono
11-6481-2602
cursosparadocentesmp@hotmail.com